Visión general de Nimbus de la mano de su CEO en la revista Entrepreneur

Alex Lemberg es el CEO de Nimbus, un ecosistema regulado por una organización descentralizada autónoma (DAO, por sus siglas en inglés) que ofrece una amplia variedad de flujos de ingresos a los usuarios en una sola plataforma y la primera en ofrecer a las personas residentes en los Emiratos Árabes Unidos (EAU) que quieran hacer uso de la tecnología blockchain, la información necesaria para comprender todo el potencial que este ecosistema puede aportar al mercado.

“Con esto, me refiero al libro mayor distribuido, a los contratos inteligentes, a los engornos sin confianza y al trato independientemente de una región en específica”, dijo Lemberg, al hablar acerca de una tecnología blockchain que, a su juicio, cree que genera confianza en un entorno que no lo hace, al menos de la manera a la que las personas están acostumbradas.

“Nosotros, con nuestra economía basada en los emprendedores, o China, como economía que está basada en el Estado, confiamos de forma legítima en las instituciones”, explica el CEO de Nimbus, que continuó explicando los motivos por los cuales realiza esta afirmación: “Si se compara la primera transacción que se realizó con cualquiera que se haga a día de hoy, el único factor que verdaderamente es determinante es que no necesariamente tenemos que conocer a las personas con las que hacer dichas transacciones. Esto hace que se genere un cierto nivel de inseguridad y de falta de relación de confianza. Entonces comienzan a crearse instituciones que ayudan a reducir esta brecha para transacciones, ya se trate de compañías de contabilidad, bufetes de abogados o entidades bancarias, jugando estas un papel que es clave en este sentido”.

Sin embargo, con la llegada de la tecnología blockchain y los contratos inteligentes, que no se pueden piratear ni manipular, el director general de Nimbus considera que la sociedad está, por primera vez, a pensar en alejarse de los pensamientos que tienen que ver con la necesidad absoluta de que las instituciones se encuentren detrás de cualquier tipo de transacción.

En cualquier caso, Alex Lemberg no cree que blockchain vaya a ser capaz de eliminar por completo a estas instituciones, sino que, lo que hará, será hacer que cuenten con un papel mucho más importante que el inversor o participante minorista, ya que “tienen mucha experiencia y demasiada liquidez”. “Esta es una tecnología completamente nueva tanto para instituciones para para inversiones minoristas, y la única diferencia en la actualidad es que el inversor minorista no tiene porqué esperar a que la institución se actualice”.

El CEO de Nimbus ha continuado indicando que el inversor minorista ahora puede operar lejos de una institución; y esto provoca que puedan participar en acuerdos con mucha anterioridad, ya sea en una oferta pública inicial, basado en préstamos, inversión o apuestas. “Así podemos pasar por una institución y pagar una tarifa menor, o bien hacerlo por nuestra cuenta. Esto es importante porque las instituciones han dejado de innovar con el paso de los años. No quiere dejar que ya no se invierta en tecnología o innovación de procesos, pero debido al entorno regulatorio, tienen limitaciones a la hora de innovar”.

Aunque una institución regulada innovará dentro de un contexto en particular, Lemberg, desde su punto de vista como CEO de Nimbus, cree que blockchain abre muchas posibilidades, ya que las personas “como individuos, ahora podemos crear contratos y proyectos inteligentes. Entonces, la innovación que llegará de este aspecto será adoptada, al no tener que depender de una institución en particular para poder llegar al mercado, sino de la persona que decida creerla. Ahora se puede poner en la cadena, en lugar de tener que abogar por tratar de convencer a una institución de que lo haga”.

La importancia de blockchain como tecnología

 

Según manifiesta Alex Lemberg, la importancia de blockchain como tecnología se encuentra en el nivel de innovación y acceso al mercado que se ofrece, que hasta el momento no se había visto. “Ciertamente nunca se puede regular en la medida que los reguladores desearían, pero al mismo tiempo, lo que va pasar es que las instituciones tendrán que darse cuenta de estas innovaciones. Serán conscientes de que no pueden hacerlo solos y tendrán esa innovación en un marco maduro y respaldado por la institución. Aquellos que merezcan mantener el mercado, permanecerán en él”.

Nimbus, una plataforma financiera descentralizada

 

Nimbus es una empresa registrada en Malta de la cual Lemberg es CEO. Se trata de una plataforma financiera descentralizada que se encarga de ofrecer préstamos/staking y intercambios de criptomonedas fuera de la bolsa, y que está diseñada para poder aprovecharse de todo este potencial.

Las dos principales ventajas de Nimbus es que logra eliminar las tarifas al tiempo que está protegida frente a los ciberdelincuentes, ya que no retiene la moneda en estado físico. La trayectoria futura del negocio pasa por mantenerse en las finanzas descentralizadas, si bien, tal y como ha reconocido Lemberg, el equipo de su empresa se centrará en mayor medida en trabajar con los reguladores con el objetivo de crear procesos de gobernanza más estrictos en los procesos de cumplimiento de la empresa en algunas regiones; y para ello tendrá que comenzar por conocer a su cliente (KYC), aplicar reglas contra el lavado de dinero (AML) y el inicio del registro.

El CEO de la compañía ha recalcado que el plan de la empresa pasa por incluir la realización de estudios para el aprovechamiento de la tecnología blockchain, además de la tecnología basada en tokens no fungibles (NFT) en los sectores en los que las personas realmente los comprenden. En todo caso, Lemberg es consciente de que su gran dificultad a superar es su adopción real en la actualidad. 

“Nos preocupamos por la adopción de la tecnología en general y no necesariamente por un producto en concreto. Lo que importa realmente es que las personas comiencen a hacer uso y realicen un seguimiento de la tecnología a diario. Una de las dificultades de hacerlo ofreciendo solamente productos financieros titulizados y productos y modelos financieros complejos es que, cuando se busca una tecnología y conseguir su adopción, debes enseñar a las personas qué es blockchain, que es una criptomoneda, que es NFT, que son los contratos inteligentes…, y luego tienes que enseñarles qué es un producto financiero complejo”.

En este sentido, el CEO de Nimbus ha explicado que los préstamos entre pares han gozado de una gran aceptación, pero que ha sido de esta manera porque realmente se trata de un concepto que resulta sencillo de entender para las personas. Por ello, partiendo de esta base, Nimbus pretende hacer uso de sus estudios sobre estas tecnologías para llegar a un entorno regulado, en el cual pueda contribuir a que las instituciones bancarias formen parte de esta nueva realidad.

“Como empresa que busca impulsar la adopción, lo haremos resolviendo problemas fundamentales en diferentes industrias, categorías e industrias, sobre todo en las que las personas usan a diario”, dijo.Para continuar, Lemberg indicó que “es más fácil crear participación de adopción por parte del usuario final cuando saben el producto final. Y ahora, todo lo que tienen que aprender es la manera en la que tienen que abrir una billetera y cómo depositar fondos en una cuenta. Este es el objetivo de nuestra empresa: lograr que la mayor cantidad de las personas puedan acceder a esta tecnología y ayudar a las industrias que todo el mundo usa a la adopción de estas tecnologías, a pesar de que puedan tener varios problemas fundamentales. Al mismo tiempo, trabajamos para establecer un punto de apoyo sólido en el espacio financiero y en el espacio descentralizado”.

Finanzas descentralizadas

 

Otra área en la que Alex Lemberg está interesado en promover como CEO de Nimbus es promover la financiación descentralizada (DeFi) para las Pequeñas y Medianas y Empresas (PYMES) del sector de la moda, que es consciente de que tienen dificultades con asiduidad para poder lograr financiación en las instituciones financieras clásicas, ya que no satisfacen la gran cantidad de factores que se marcan en un proceso de evaluación de riesgos. 

“Es posible que DeFi no pueda sustituir al banco como intermediario para procesar transacciones, pero sí podría hacerlo como fuente de financiación. Sin embargo, si una empresa decide apostar por DeFi para obtener un préstamo, esto quiere decir que esta empresa ya usa criptomonedas, y por tanto, puede transferir fondos a todo el mundo de una manera segura, barata, rápida y transparente, y todo ello mientras mantiene un seguimiento cercano de sus operaciones financieras”, manifestó el CEO de Nimbus.

Un beneficio adicional de las finanzas descentralizadas (DeFi) es que permite a las empresas muy rentables aumentar ese beneficio a través de un mecanismo de préstamo como su plataforma Nimbus. “Las empresas de moda con un rendimiento rentable podrían usar las ganancias excesivas para proporcionar préstamos directos a otros participantes del mercado DeFi, y al mismo tiempo, diferenciar sus fuentes de ingresos y obtener aún más ganancias, aumentando así el volumen de sus operaciones principales”.

Plataformas como Nimbus logran abrir la acción transfronteriza, porque la criptomoneda y la capacidad para realizar el intercambio directo de un token a otro hacen que haya una mayor liquidez en una empresa, además de la capacidad que ofrece a la hora de poder hacer uso de diferentes servicios y productos de manera simultánea, sin ningún tipo de cambio.

Las finanzas descentralizadas (DeFi) también son una vía a considerar cuando una empresa de moda decide trasladar su producción o expandirla a otro país, asegura Alex Lemberg,: “Nimbus podría ayudar aquí, ya que no existe una definición de fronteras para los protocolos DeFi, y se puede usar la plataforma como una fuente de financiamiento para cubrir los costos de expansión en el extranjero”.

“Nimbus también se puede utilizar como una regalía e impuesto de sistema automatizado de pago. Las marcas de moda, por ejemplo, pueden recurrir a Nimbus para que sea un sistema automático de pago de regalías para los diseñadores; y de esta manera los diseñadores que han creado un diseño de ropa pueden crear un token NFT con su nombre y recibir regalías automáticas pagadas por si diseño empleado por una marca de moda”, indicó Lemberg.

Otros usos de Nimbus

 

La lista de otros posibles usos de Nimbus se sigue expandiendo cada vez en mayor medida, tal y como insiste Lemberg: “Otro caso podrían ser los chips de comunicación NFC, que son dispositivos que se encuentran integrados en el diseño de una tela o similar y que sirve para que blockchain pueda recopilar, rastrear y organizar diferentes tipos de información”. “Esta información puede ser cómo se organiza la logística de los productos, así como el tiempo que tarda una prenda de vestir en llegar a un almacén o tienda, etcétera. Así se podrá utilizar también para realizar un seguimiento de otras métricas personales, con datos relevantes”.

La experiencia y compresión de Lemberg en el uso de tecnologías y en el propio proceso comercial para buscar un entorno optimizado en Nimbus viene por su experiencia como analista comercial en Wall Street desde el año 1992. Desde entonces trabajó para prestigiosas firmas y entidades como Merrill Lynch, Morgan Stanley, Barclays Capital. , CIBC, Bank of America Securities y Credit Suisse.

A lo largo de todos estos años se ha convertido en un experto en la visualización de datos, en big data e inteligencia artificial para grandes empresas. Su consejo para los emprendedores es que hagan uso de las mencionadas tecnologías en su beneficio. “Más importante aún, no confíe por completo en las empresas de consultoría externas, sino que es mejor comenzar a iniciar programas en su organización para la alfabetización de datos”. Esto quiere decir que todos en el equipo y la organización ya no tendrían que observar la información de una manera muy estática. 

Alex Lemberg, el CEO de Nimbus, cree que todo ello ayudará también a los líderes empresariales, que de esta forma podrán ver interacciones positivas en sus procesos y departamentos; y esto hará que puedan “tomar decisiones mucho más rápidas y precisas” de lo que se podían tomar hasta entonces.

Entradas más recientes