Leonardo Pisano, cuyo apodo es Fibonacci, fue un matemático italiano que nació en la ciudad de Pisa en el año 1170. Su progenitor trabajaba en un punto de comercio del Mediterráneo, mientras que él estaba metido de lleno en el mundo del estudio de las matemáticas. En 1202 publicó un libro que ayudó a la hora de que se popularizase el sistema numérico hindi-árabe en Europa y, además, creo una serie numérica que lleva su nombre y que en la actualidad es muy famosa.
Esta consiste en la secuencia de números de Fibonacci, en la que cada uno de los números supone la suma de los dos números anteriores, de la siguiente manera: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144… y así de manera sucesiva hasta el infinito. De esta manera, cada uno de los números que aparecen es 1.618 veces mayor que el que lo procede.
La figura 1.618 es denominada Phi o proporción áurea y aparece de manera misteriosa con frecuencia en el mundo natural, así como en la biología, la arquitectura o las bellas artes.
Características de la sucesión de Fibonacci
La sucesión de Fibonacci tiene algunas características que se deben conocer para poder entenderla en mayor medida y que son singulares. Principalmente debemos destacar tres aspectos sobre ella:
- Todo número de la serie es, de manera aproximada, el 61,8% del siguiente, de manera que a medida que la secuencia sigue avanzando, la división entre dos números que se encuentran dispuestos de manera consecutiva se acerca cada vez más a 0,618.
- Por otro lado, todo número de la serie es, de forma aproximada, el 38,2% del número posterior al siguiente. En este caso, el número cada vez se acerca más a 0,382 a medida que la secuencia avanza.
- Todo número de la serie es el 23,6% del segundo número posterior al siguiente.
Este es el origen de los porcentajes que se usan en la teoría de Fibonacci aplicada al mundo del trading.
Teoría de Fibonacci aplicada al trading
La secuencia numérica de Fibonacci se ha logrado convertir en una estrategia de inversión y trading que nos permite encontrar la naturaleza y su belleza en los gráficos financiero. Se trata de una serie de niveles que nos permiten disfrutar de unos puntos de referencia de precios objetivos y los cuales hacen que, si se usan de manera adecuada, se elimine la subjetividad, pudiendo así tomar decisiones más informadas y firmes.
Antes de hablarte de la teoría de Fibonacci aplicada al trading, vamos a recordar que el retroceso de Fibonacci es una herramienta muy popular en la actualidad que es utilizada por muchos traders técnicos para así tener la posibilidad de identificar lugares estratégicos en los cuales poder realizar transacciones, precios objetivos o bien tratar de detener pérdidas.
Siguiendo esta estrategia, en el momento que se aprecia que tiene lugar un movimiento significativo de los precios a la baja o al alza, los nuevos niveles de resistencia y soporte se pueden llegar a encontrar recurriendo a una fórmula matemática simple.
Estos retrocesos de Fibonacci en el mundo del trading no se tratan de números que forman parte de una secuencia, sino que son una representación de las relaciones matemáticas entre los números de la misma.
Los tres porcentajes mencionados con anterioridad son fundamentales a la hora de aplicar la secuencia de Fibonacci en el trading de valores, a los cuales se suman tres, el 50% que tiene una gran relevancia a nivel estadístico; el 76,4%, que es el resultado de restar a 100% el ratio de 23,6%.
Los niveles de retroceso de Fibonacci se aplican marcando las proporciones de 23,6%, 38,2% y 61,8% de manera horizontal entre los puntos altos y bajos de un gráfico para dar origen a una cuadrícula. Con estas líneas horizontales es posible la identificación de puntos de reversión de precios.
Cómo se utilizan estos porcentajes en técnicas de análisis de trading
La teoría de Fibonacci aplicada al trading se fundamenta en que está comprobado que, una vez que se inicia la corrección en una tendencia consolidada, y cuando la corrección supone un porcentaje de variación igual a uno de los retrocesos de Fibonacci, es decir al 38,2 %, 50 % o 61,8 %, se acostumbra a producir un cambio en la mentalidad del mercado, lo que provoca que se origine un regreso a la tendencia primaria, y por lo tanto, se da por abandonado el movimiento de corrección.
Dicho de otra forma, podemos decir que aplicar los porcentajes de Fibonacci en las técnicas de trading se encuentra basado en la suposición siguiente: la corrección que sucede a una tendencia suele terminarse alrededor de los retrocesos de Fibonacci, en los porcentajes mencionados. Si esto tiene lugar, la tendencia vuelve a ser la misma que la anterior que existía a la corrección.
De esta manera, los retrocesos de Fibonacci se emplean para la identificación de soportes cuando la tendencia primaria es alcista, y también para poder identificar resistencias en aquellos casos en los que nos encontremos con que la tendencia primaria es bajista.
De manera habitual esta técnica se utiliza junto a otras herramientas de análisis de mercado, de manera que se pueda confirmar la formación de estos niveles psicológicos de soporte o resistencia que son tan importantes en el mundo del trading.
Retrocesos de Fibonacci en una tendencia alcista
La forma en la que se debe emplear los retrocesos de Fibonacci es algo relativamente fácil. En primer lugar, se debe proceder a identificar los extremos de la tendencia primaria sobre la cual ha dado comienzo una corrección. Para que esta herramienta pueda ser realmente efectiva, esta tendencia primaria debe encontrarse consolidada.
En el caso de que la tendencia previa al retroceso fuese alcista tendremos que determinar e identificar la cotización mínima y la cotización máxima durante la tendencia previa. Una vez que son identificadas estas cotizaciones, será el momento de proceder al cálculo de valor de la diferencia entre ellas, y cuando se conozca este valor se podrán obtener las cotizaciones objetivo que se encuentran vinculadas a cada retroceso de Fibonacci. Para ello se utilizará la fórmula: Retroceso (23,6%) = Cotización (2) – (23,6% x (Cotización (2) – Cotización (1)))
Retrocesos de Fibonacci en una tendencia bajista
En el caso de que nos encontremos con una tendencia primaria bajista, el cálculo de los retrocesos de Fibonacci es muy similar al cao anterior. De hecho, básicamente se debe realizar el mismo cálculo, aunque se cambian, en este caso, el orden entre las cotizaciones mínima y máxima sobre lo que ocurre en una tendencia alcista. En cualquier caso, habrá que identificar las cotizaciones mínima y máxima durante la tendencia previa.
Una vez que están identificadas estas cotizaciones, será el momento de calcular el valor de la diferencia entre ellas. Conocido este valor se obtienen las cotizaciones objetivo que están vinculadas a cada retroceso de Fibonacci. En este caso se debe utilizar esta fórmula: Retroceso (23,6%) = Cotización (2) + (23,6% x (Cotización (1) – Cotización (2))).
Otras aplicaciones de la secuencia de Fibonacci en el trading
Aunque la manera más sencilla de adaptar la teoría de Fibonacci al trading es a través de los mencionados retrocesos, hay que tener en cuenta que existen otras aplicaciones que pueden ayudar a los traders a la hora de obtener una mayor cantidad de ganancias a partir de sus inversiones. Hablamos de las siguientes aplicaciones:
Extensiones de Fibonacci
Esta herramienta surgió a partir de los mencionados retrocesos de Fibonacci y se utiliza habitualmente con otra finalidad. Gracias a estas, el trader puede llegar a anticiparse a la fortaleza que puede llegar a presentar una tendencia, ya que es una estrategia que está pensada para poder establecer diferentes objetivos óptimos tanto a corto como a largo plazo para el desarrollo de sus operaciones.
Los niveles de retroceso de Fibonacci se pueden usar para pronosticar áreas potenciales de resistencia o soporte, momento en el cual los traders pueden ingresar al mercado buscando captar la tendencia inicial cuando reanuda su curso. Las extensiones pueden ayudar a complementar esta estrategia al ofrecer a los traders objetivos de ganancias que se encuentran basados en Fibonacci.
Estas últimas consisten en niveles que superan el nivel estándar del 100% y que pueden ser empleadas por los traders para la proyección de áreas que puedan generar buenas salidas potenciales para sus operaciones en la dirección de la tendencia. Los principales niveles de extensión de Fibonacci son 161,8%, 261,8% y 423,6%.
Zonas de tiempo de Fibonacci
Estas se encuentran basadas en los números que forman parte de la secuencia de Fibonacci. En muchas ocasiones los traders optan por establecer una serie de líneas verticales en los gráficos de tendencias a través del tiempo. Gracias a ellas pueden formar zonas de tiempo, con las cuales se puede llegar a realizar el pronóstico de cambios en las tendencias de precios.
Patrones armónicos
Una tercera aplicación alternativa de la teoría de Fibonacci en el trading tiene que ver con la construcción de patrones de alzas y bajas que se traducen en los gráficos de tendencias en los mercados. De esta manera, por ejemplo, se pueden utilizar para ser la base de una predicción sobre los puntos de inflexión en el precio de una acción u otro activo.
Errores de la teoría de Fibonacci a evitar
Teniendo en cuenta todo lo anterior, hay que tener en cuenta que hay una serie de errores que los traders cometen con frecuencia a la hora de tratar de aplicar los retrocesos de Fibonacci a los gráficos de mercado. Conviene conocerlos para no caer en ellos y poder evitarlos para que realmente se trate de una teoría que puedas aplicar de la manera adecuada en el mundo del trading. Estos errores frecuentes son los siguientes:
Mantenerse constante
Haciendo uso de un gráfico de velas, los puntos de referencia de Fibonacci consistentes se encargarán de medir el máximo de cierre al mínimo de cierre. Llevar a cabo la mezcla de los puntos supondría hacer una medición desde el máximo de cierre hasta el punto más bajo del día y esto es un error a la hora de hacer el análisis del trading para conseguir el mejor resultado.
Reducir el zoom
Los traders sin experiencia miden habitualmente movimientos significativos en el precio de una acción que ha tenido lugar en un corto plazo, mientras que dejan de lado el largo plazo que es tan importante.
Esto supone un gran error, ya que una acción que en un momento dado pueda parecer que tiene una tendencia a la baja durante un periodo de una hora, puede que lleve días con una tendencia al alza. Por ello no hay que reducir el zoom para centrarse en ese corto plazo, sino tener unas miras más amplias para poder observar cada situación con perspectiva y conocer verdaderamente su estado a mayor plazo. Gracias a esta información se podrá tomar una decisión más adecuada y conseguir, por lo tanto, mayores beneficios y menores riesgos.
No usar herramientas adicionales
Otro de los errores más frecuentes tiene que ver con confiar todo a la teoría de Fibonacci, ya que para que tengamos la mayor cantidad de información posible para abordar estrategias en el mundo del trading se debe usar otras herramientas adicionales como puede ser Elliot Wave para poder verificar los resultados de Fibonacci. Así pues, se ayudará a la hora de conseguir encontrar una buena operación sobre la que trabajar.
Uso en intervalos cortos
Un cuarto error que se da con demasiada frecuencia, especialmente entre los traders novatos, es utilizar Fibonacci en intervalos cortos, ya que el mercado es volátil. La aplicación del retroceso de Fibonacci en un período de tiempo corto produce niveles de retroceso menos confiables, y como ocurre en cualquier estudio estadístico, más datos conducen a disponer de un mejor análisis, y, por lo tanto, a mejores y mayores oportunidades a la hora de operar.
De esta manera, teniendo en cuenta todo lo anterior, es muy recomendable aplicar la teoría de Fibonacci al trading, ya que nos puede dar información muy relevante, si bien no hay que caer en el error de no hacerlo de la manera óptima.